En México, el cáncer cervicouterino cobra la vida de una mujer cada dos horas, una tragedia que podría prevenirse. Sin embargo, este panorama se agrava aún más al conocer que el país ocupa el último lugar en América Latina en la aplicación de esquemas completos de vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), principal causante del 95% de los casos de cáncer cervicouterino.
El Deterioro de la Vacunación Contra el VPH en México
A pesar de que el gobierno federal reporta una cobertura de hasta el 90%, la realidad es que México se encuentra rezagado en la implementación de esquemas de vacunación completos contra el VPH. Esta falta de consistencia demanda un enfoque más determinado y efectivo para combatir la propagación de este virus.
Un Virus Mortal y Prevenible
La ginecobstetra Elsa Díaz López advierte que la mayor incidencia de contagio del VPH ocurre en mujeres de 19 a 23 años, durante su etapa reproductiva. La vacunación a partir de los 10 años puede prevenir casi el 70% de los casos de cáncer cervicouterino, sumado a un diagnóstico temprano con consultas ginecológicas regulares. Además, el 80% de las mujeres con una sola pareja sexual adquirirá la infección en algún momento de sus vidas.
El Impacto en la Población Masculina
El VPH no solo afecta a las mujeres. Los hombres también están expuestos a este virus durante toda su vida, con el 91% de los varones adquiriendo la infección, incluso con una sola pareja sexual. Aunque las mujeres en etapa reproductiva son más propensas, los hombres no están exentos de la infección.