Popocatépetl Alerta Amarilla Fase 3, ¿Cuáles son los riesgos?

La alerta del volcán Popocatépetl, se ha elevado al Semáforo a Amarillo Fase 3, te explicamos qué significa y cuáles son los riesgos.
Popocatépetl Alerta Amarilla Fase 3, ¿Cuáles son los riesgos? Popocatépetl Alerta Amarilla Fase 3, ¿Cuáles son los riesgos? Popocatépetl Alerta Amarilla Fase 3, ¿Cuáles son los riesgos?

La Coordinación Nacional de Protección Civil de México ha emitido una actualización importante sobre el estado del volcán Popocatépetl, elevando el Semáforo de Alerta Volcánica a Amarillo Fase 3.

¿Qué significa la Arta amarilla fase 3?

Esta nueva clasificación indica un aumento significativo en la actividad volcánica, con la dispersión de ceniza en varias poblaciones cercanas a una velocidad considerable. La reciente escalada de actividad, a partir del sábado 20 de mayo, ha llevado al cierre del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México y, posteriormente, al cierre del aeropuerto de Puebla por parte de Protección Civil de Puebla. Además, se ha recomendado a los residentes evitar las actividades al aire libre.

¿Cuáles son los riesgos de la erupción del Popocatépetl?

Ante la preocupación generada por las próximas explosiones volcánicas, el Dr. Hugo Delgado Granados, Investigador del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica de la UNAM, ofrece claridad sobre las últimas erupciones del volcán y la caída de ceniza. El volcán Popocatépetl, uno de los más activos del mundo, ha captado la atención de la región central de México, donde residen más de 25 millones de personas a menos de cien kilómetros de su cráter. En Puebla, la constante caída de ceniza ha llevado a la suspensión de clases y las autoridades sanitarias han instado a la población a usar cubrebocas para protegerse.

Según el Dr. Delgado Granados, la reciente actividad del Popocatépetl sigue un patrón identificado a partir del análisis del registro histórico de erupciones. “Hace muchos años publiqué un artículo en el que decía que más o menos cada 70 años el volcán se reactivaba, duraba un tiempo activo y después se volvía a dormir”, explica el vulcanólogo. Esta fase de actividad eruptiva comenzó en 1919 y se apagó en 1927, lo que coincide con un período de aproximadamente siete décadas. Durante la mayor parte del siglo XX, el volcán permaneció en reposo hasta que en 1993 aumentó su actividad, seguido de una serie de explosiones el 21 de diciembre de 1994, que provocaron la primera evacuación moderna en las áreas cercanas.

Popocatépetl Alerta Amarilla Fase 3, ¿Cuáles son los riesgos?

En cuanto al escenario esperado en el futuro inmediato, los expertos señalan que es difícil predecir con certeza la magnitud y el momento exacto de las próximas explosiones. Sin embargo, debido al aumento en la frecuencia e intensidad de los rugidos y explosiones del volcán, especialmente en las localidades más cercanas, se aconseja a la población estar alerta y seguir las recomendaciones de las autoridades de Protección Civil. Además, se recomienda a los residentes en áreas afectadas evitar las actividades al aire libre y tomar medidas de protección, como el uso de cubrebocas para mitigar los efectos de la caída de ceniza.

Sobre el Autor Redacción