En cuanto sale el Sol, Temascalcingo envejece. Los viejitos llenan las calles y gritan, hacen ruido para que las malas vibras se alejen de sus cosechas.
Maguey, ixtle, barro y fe son los ingredientes principales de una tradición que se niega a morir y que, para quienes participan en ella, cada año se convierte más necesaria; las sequías acechan como nunca es por eso que estos hombres bailan.
Este Jueves de Corpus es distinto, los Xita de Corpu fueron declarados como patrimonio cultural inmaterial del Estado de México durante bailes y festejos.
Apenas dan más de las 8:00 de la mañana y el sincretismo se hace presente con una misa a la acuden los otomíes y mazahuas de las comunidades de El Puente-Andaro, Puruahua, La Corona, San Pedro, La Huerta, Maró, El Centro, Bonshó, el Calvario, Las Magdalenas, entre otras.
Una vez al año, las dos etnias coinciden para pedir que la lluvia no llegue tarde; que el maíz de sus tierras pueda convertirse en alimento para sus familias.
Más de Temascalcingo
Temascalcingo es una población del Estado de México. El nombre de Temascalcingo es de origen náhuatl y significa «Lugar del pequeño temazcal», mientras que en otomí el nombre de la población es Mätha.
Temascalcingo es uno de los municipios más grandes del Edome, cuenta con un parque llamado “José María Velasco” el cual está localizado al oriente de Temascalcingo dentro de una porción del Ejido La Corona.
Pedro Pérez