La humanidad se enfrenta a un nuevo y alarmante fenómeno climático: la ebullición global. Tras años de advertencias sobre el calentamiento global, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha anunciado que hemos entrado en una nueva era climática. En este artículo, exploraremos qué es la ebullición global, sus devastadores impactos y por qué ha desplazado al calentamiento global como la principal preocupación ambiental.
La ebullición global, una emergencia climática
La ebullición global se refiere al punto crítico que ha alcanzado el calentamiento global, provocando una serie de eventos climáticos extremos. Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, julio de 2023 se perfila como el mes más caluroso jamás registrado, lo que confirma la gravedad de la situación. Eventos climáticos relacionados con estos cambios afectarán a más de 200 millones de personas en Estados Unidos, dejando en evidencia la magnitud de la crisis.
Leer más: Preparativos ante la llegada de Emily
Impactos de la ebullición global
El aumento de las temperaturas ha superado el umbral de 1.5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, marcando un punto de no retorno para cumplir el Acuerdo de París. Este drástico calentamiento acelerará el derretimiento de los casquetes polares, elevando el nivel del mar y amenazando a comunidades costeras en todo el mundo. El cambio climático extremo que presenciamos en julio es una triste realidad y un preludio de lo que está por venir si no tomamos medidas urgentes.
El llamado a la acción
Los científicos y expertos insisten en que es imperativo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La acción climática ya no es una opción, sino una necesidad urgente para evitar consecuencias catastróficas. La agencia meteorológica de la ONU advierte que los próximos años serán aún más calurosos, y las probabilidades de superar el umbral de 1.5 grados son altas. Es momento de unir fuerzas y trabajar juntos para enfrentar esta emergencia climática.