Cientos de personas se detuvieron este sábado en las calles de Chile y Argentina para disfrutar de un eclipse solar o mejor conocido como “luna negra”, el tercero en un año y medio, que cubrió parcialmente el Sol en varios puntos de América Latina.
Desde el cerro Colorado y otros puntos cercanos a la cordillera de los Andes se congregaron grupos de personas para deleitarse con este fenómeno astronómico, que fue visible desde gran parte del territorio chileno con porcentajes de ocultación que variaron entre el 4 por ciento en el norte y el 51 por ciento en el sur.
También fue observable desde países cercanos como Argentina, Paraguay y Uruguay, aunque según informó National Geographic, el lugar más privilegiado fue el Océano Austral, al oeste de la Península Antártica.

Desde el arranque y protegidos con lentes especiales, las personas miraron al cielo de forma intermitente, tal como lo habían recomendado en los últimos días los expertos con el fin de evitar algún daño irreparable en la visión.
Incluso, cibernautas compartieron en sus redes sociales videos en los que se aprecia el eclipse solar.
Eclipse Solar
Un eclipse solar es el fenómeno astronómico que se produce cuando la Luna oculta al Sol visto desde la Tierra. Esto ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados. Dicha alineación coincide con la luna nueva e indica que la Luna está muy cerca del plano de la eclíptica. Los eclipses pueden ser totales, si la luz solar es totalmente ocultada por la Luna, anulares y parciales, si solo una parte del Sol es tapado.