Bolsas Artesanales de Hoja de Maíz: Tradición y Modernidad desde Metepec

Descubre las bolsas artesanales de hoja de maíz elaboradas en Metepec, Estado de México. Promovidas por la Secretaría de Cultura.
Bolsas Artesanales de Hoja de Maíz: Tradición y Modernidad desde Metepec Bolsas Artesanales de Hoja de Maíz: Tradición y Modernidad desde Metepec Bolsas Artesanales de Hoja de Maíz: Tradición y Modernidad desde Metepec

La Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México ha anunciado un nuevo enfoque en la artesanía de Metepec. Artesanas y artesanos locales, como Rosario Torres Hernández, están innovando en la creación de productos únicos utilizando la hoja de maíz. Este comunicado subraya la importancia de preservar y promover las tradiciones culturales a través de las Tiendas de Artesanías “Casart”.

El Estado de México es conocido por su rica tradición artesanal. Las técnicas, materiales y colores utilizados reflejan una diversidad cultural única. En Metepec, la hoja de maíz, o totomoxtle, se ha convertido en un material distintivo para la creación de diversas piezas. Rosario Torres Hernández, con más de 20 años de experiencia, ha innovado en el uso de este material para producir bolsas, collares y trasteros en miniatura. Esta diversificación le permite mantener su producción y sustento, especialmente en periodos de baja venta.

La elaboración de estas bolsas incluye la utilización de tela de algodón tejida en Temoaya, un material que se combina con la hoja de maíz para crear productos únicos. Rosario se siente orgullosa de su herencia y de cómo su trabajo artesanal trasciende fronteras. Cada pieza refleja la identidad cultural de Metepec y del Estado de México, promoviendo un legado que se transmite de generación en generación.

Bolsas Artesanales de Hoja de Maíz

Diversidad de Productos Artesanales de Hoja de Maíz

Además de las bolsas de hoja de maíz, los artesanos de Metepec y de otras regiones del Estado de México ofrecen una amplia gama de productos. Entre estos destacan las muñecas de hoja de maíz, jarros y cazuelas de barro de Tecomatepec, chiquihuites de palma de Toluca, metates y molcajetes de barro de Metepec, y huaraches de piel de San Mateo Atenco. Estos productos no solo son utilitarios sino también representativos de la riqueza cultural de sus lugares de origen.

Iniciativas del IIFAEM

El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) invita a la población a adquirir estas artesanías a través de las Tiendas de Artesanías “Casart” distribuidas en el estado. También se pueden comprar en línea mediante plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre. Estas iniciativas buscan apoyar a los artesanos locales y preservar las tradiciones culturales, ofreciendo a los consumidores productos de alta calidad y con un profundo valor cultural.

Sobre el Autor Sofía Saavedra

Domingo 16 de Junio del 2024 5:35 pm